Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

OIT: El desempleo mundial aumentó en cinco millones de personas en 2013

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el número de desempleados en el mundo aumentó en cinco millones de personas en 2013. La Organización destacó asimismo que la economía mundial, aunque ha empezado a recuperarse, lo hace de forma lenta y sin generar oportunidades de empleo, según recoge Europa Press.
Con ese incremento, la cifra total de desempleados alcanzó los 202 millones en 2013, lo que supone una tasa del 6% de parados a nivel mundial, según revela el informe sobre las perspectivas globales del empleo presentado este lunes por el organismo técnico de Naciones Unidas.

250.000 desalojos, en Brasil

Unas 250.000 personas han sido desalojadas o pueden serlo próximamente en 12 ciudades de Brasil debido a las obras de infraestructura realizadas para albergar la Copa del Mundo de fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos 2016, según calculan activistas.


La Articulación Nacional de Comités Populares para la Copa del Mundo, el movimiento brasileño que protesta contra el impacto negativo de los dos mayores eventos deportivos internacionales en el contexto económico y social del país, acentúa que las obras no son solo para los propios estadios, sino que también incluyen sus alrededores, los medios de transporte, instalaciones para telecomunicaciones y otros elementos de las ciudades. Puntualiza que los desalojos forzosos afectan sobre todo a los grupos socialmente excluidos, los migrantes y residentes de favelas y otros asentamientos informales.

Hay un objetivo explícito de expulsar a las clases bajas fuera de los centros de las ciudades que son sedes del Mundial 2014 y de los Juegos Olímpicos 2016, comentó Nelma Gusmão de Oliveira, de la Universidad Estatal del Sudoeste de Bahia (UESB), al diario digital argentino 'Infobae'. "Se trata de una clara 'limpieza social'. Las obras son pensadas intencionalmente para construirse exactamente sobre los terrenos ocupados por barrios pobres y favelas. Una vez que los habitantes del lugar son desalojados, no son reubicados en zonas cercanas como está previsto por la ley, sino que son expulsados a barrios alejados, hasta 60 kilómetros de distancia de sus hogares", afirma Oliveira.

Según la experta, las intervenciones en los barrios acomodados afectados por los proyectos de infraestructura, en cambio, han sido mucho más cuidadosas. Se intentó evitar demoliciones y generar el menor trastorno posible a los moradores. Es un contraste muy fuerte frente a la mayoría de las situaciones que se han desarrollado en favelas, denuncia la Articulación Nacional. Sus residentes sufren graves violaciones de sus derechos, como la falta de notificaciones y las demoliciones nocturnas. Cuando los habitantes desalojados no aceptan ser reubicados, el Estado les ofrece una compensación monetaria que ronda los 2.200 dólares, muy por debajo del valor de mercado de su vivienda original, lo que los imposibilita a comprar otra propiedad en las favelas de las inmediaciones.

La organización Amnistía Internacional también ha reconocido la existencia de la tendencia a la 'limpieza social' en Brasil. Calificó los desahucios de "innecesarios" y aseguró que en el caso de Río de Janeiro, donde han tenido lugar más de 38.000 desalojos, los Juegos Olímpicos 2016 han servido simplemente de "excusa".
RT

Los 85 más ricos del mundo acumulan la misma riqueza que la mitad de la población

Una pequeña élite, que podría caber en un vagón de tren, acumula la misma riqueza que la mitad de la población del planeta, gracias a la manipulación de las reglas políticas en detrimento del resto del mundo, según un informe.

Conforme al informe publicado por la organización Oxfam, las élites ricas se reparten el poder político para manipular las reglas del juego económico, socavando la democracia y creando un mundo en el que las 85 personas más acaudaladas acumulan tanta riqueza como la mitad de la población del planeta junta.

Asimismo la ONG advierte que el grado de desigualdad económica mundial provocada por el rápido aumento de la riqueza de los más ricos amenaza el "progreso humano".

"En lugar de avanzar juntas, las personas se separan cada vez más por el poder económico y político, lo que aumenta inevitablemente las tensiones sociales, aumentando el riesgo de descomposición de la sociedad", señala el informe.

Oxfam indica que la masiva concentración de los recursos económicos en manos de unos pocos abre una brecha que supone una gran amenaza para los sistemas políticos y económicos inclusivos, porque favorece a unos pocos en detrimento de la mayoría.

Este informe, que será presentado en el Foro Económico Mundial de Davos, junto a un clamor para que se adopten compromisos para frenar la desigualdad, advierte que "las élites económicas están secuestrando el poder político para manipular las reglas del juego económico, que socava la democracia".

Por su parte la directora general del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, en una entrevista con el periódico 'Financial Times', advirtió que la desigualdad de ingresos cada vez mayor puede causar complicaciones graves para la economía mundial.

"En el Foro Económico Mundial se debe recordar a los representantes empresariales y a los políticos que en muchos países son muy pocas las personas que gozan de los beneficios del crecimiento. Este enfoque no puede conducir a la estabilidad y al desarrollo sostenible", afirmó Lagarde.
RT

Se necesita una crisis extraordinaria para preservar el Nuevo Orden Mundial

Es necesaria una "crisis extraordinaria" para preservar el "nuevo orden mundial", que se encuentra bajo la "amenaza de ser descarrilado por actores no estatales como Edward Snowden", según el Consejo Atlántico.

La tesis proviene de Harlan Ullman, presidente de un prominente centro de pensamiento en Washington (EE.UU.), que escribió un artículo para el Consejo Atlántico titulado 'La guerra contra el terrorismo no es la única amenaza', en el que el autor asegura que "cambios tectónicos están remodelando el sistema geoestratégico internacional".

El principal argumento radica en que no son las superpotencias militares como China, sino los "actores no estatales" como Edward Snowden, Bradley Manning o los 'hackers' de Anonymous quienes representan la mayor amenaza para el "sistema de Westfalia de 365 años" porque ellos alientan a las personas a autoempoderarse, y permean el control del Estado.

"Muy pocos han tomado nota y menos han actuado para evitarlo", señala Ullman, lamentando que "la revolución de la información y las comunicaciones globales instantáneas" frustran el "nuevo orden mundial" anunciado por el presidente de EE.UU., George H. W. Bush, hace más de dos décadas.

"Sin una crisis extraordinaria es probable que se haga poco para revertir o limitar el daño impuesto por el fracaso de la gobernabilidad", escribe Ullman, lo que implica que solo otro cataclismo al estilo del 11-S permitirá al Estado reafirmar su dominio, mientras que "contiene, reduce y elimina los peligros planteados por los actores no estatales empoderados".

Ullman concluye que la eliminación de los actores no estatales e individuos empoderados "debe hacerse" con el fin de preservar el nuevo orden mundial. Un resumen de su material sugiere que la definición del Consejo Atlántico de un "nuevo orden mundial" es una tecnocracia mundial dirigida por una fusión de los grandes gobiernos y las grandes empresas en las que la individualidad se sustituye por la singularidad transhumanista.

El islam disminuye el crecimiento económico

Un estudio de la Universidad de Harvard, descubrió que el Ramadán más largo se está comiendo una parte significativa del crecimiento económico y no es culpa del ayuno.
La discusión ocurrió al menos hace un siglo, cuando el sociólogo alemán Max Weber, publicó ” La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”.
Filipe Campante y David Yanagizawa-Drott, dos investigadores de Harvard, están abordando el tema con un nuevo trabajo sobre la práctica islámica del Ramadán, que exige el ayuno y la abstinencia sexual desde el amanecer hasta el atardecer.
El islam es uno de los cinco pilares de la vida religiosa durante más de mil millones de musulmanes en todo el mundo, el Ramadán sigue el calendario lunar y por lo tanto se producen en diferentes meses de cada año.
Dependiendo del hemisferio y la estación del tiempo en cada país, varía la cantidad de horas (de ayuno) entre la salida y la puesta del sol. Esto hace que sea más fácil de aislar el efecto de otros factores.
Los investigadores descubrieron que el Ramadán tiene un claro efecto negativo sobre el crecimiento del PIB en los países islámicos: La práctica diaria durante este periodo es de 12 a 13 horas se come entre 0,6% y 0,9 % la tasa de crecimiento anual. No hay ningún tipo de efecto en los mismos períodos en países no islámicos.
Esto no es porque los fieles son menos productivos debido al ayuno – aunque otros estudios han demostrado que esto también ocurre, sin embargo, durante el Ramadán y, poco después, los fieles tienden a migrar a ocupaciones informales o autónomas para trabajar menos con el fin de poner en primer lugar el islam.
Dado que el efecto sobre el crecimiento no es culpa del ayuno en sí, sino más bien la intensificación de los valores religiosos del islamismo, la conclusión puede ser, al menos en teoría, se aplica también a otros fenómenos similares no islámicos.
NoticiaCristiana

Deuda de EEUU a China asciende a 1,317 billones de dólares

El volumen de bonos estatales de EEUU en poder de China, aumentó hasta los 1,317 billones de dólares en el pasado mes de noviembre, informó hoy el Ministerio de Hacienda de EEUU.
Al mismo tiempo, el monto de reservas de divisas y oro chinas alcanzó el récord de 3,82 billones de dólares. El fortalecimiento del curso de cambio de la moneda nacional china causó el crecimiento de las reservas del país.
La diferencia de tasas de rentabilidad en China y en extranjero tal como una relativa facilidad de atracción de capitales en los mercados externos también jugó su papel positivo en el aumento de reservas chinas.
Durante los últimos años, China pasa a ser locomotora clave del crecimiento de la economía universal.

Economía de Israel sigue en declive

El centro de investigación e información del parlamento del régimen israelí, ha publicado este miércoles un informe en el que ha manifestado su preocupación sobre la situación económica en los territorios ocupados palestinos.

Según los datos del informe, citados por el diario Haaretz, la tasa de pobreza entre israelíes ha aumentado 50 % en los últimos diez años.

La fuente explica que un cuarto de la población israelí, es decir, un millón 600 mil personas, viven bajo el umbral de la pobreza.

Otro informe, dado a conocer por el instituto de seguro social del régimen de Tel Aviv (Bituaj Leumi), asegura que los empleadores israelíes violan los derechos de los obreros.

Hace meses, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indicó que el porcentaje de pobres en los territorios ocupados es del 21 por ciento de la población, el más alto de todos los 34 países que integran el bloque.

El año pasado, el territorio ocupado palestino fue escenario de amplias protestas y huelgas contra el régimen de Tel Aviv, en las que los manifestantes, además de criticar las políticas económicas de Benyamin Netanyahu, exigieron su renuncia.

Ante esta crisis, el intento de suicidio e inmolación de israelíes se ha convertido en otra forma de protesta; una medida extrema que ha causado varios muertos.

Sudán del Sur alarma a EEUU, a China

Mientras la producción de petróleo de Libia sigue colapsada desde la guerra civil que provocó la caída de Moamar Gadafi, en 2011, otro productor de petróleo de África, Sudán del Sur, corre el riesgo de quedar fuera del mercado del crudo tras el estallido de una feroz lucha étnica que podría dar lugar a una guerra civil. Sudán del Sur produce 200.000 barriles diarios de petróleo, una cifra que todavía es poco más del 57% de lo que bombeaba antes de alcanzar la independencia, hace dos años.

La principal zona petrolera, en el estado de Unity, fue ayer tomada por las fuerzas leales al ex vicepresidente Reik Machar, de la tribu nuer, que se ha rebelado contra el jefe del Estado, Salva Kiir, de la tribu dinka (que tiene muchos vínculos con los turkana de Kenia). El conflicto se ha internacionalizado, con Uganda, la gran potencia regional, enviando 300 soldados para apoyar a Kiir. Sólo en la capital de Sudán del Sur, Juba, han muerto cientos de personas esta semana en los enfrentamientos. Un avión de la Fuerza Aérea de EEUU que acudió ayer a evacuar al personal diplomático de ese país fue atacado y cuatro militares resultaron heridos.

El conflicto en Sudán afecta sobre todo a China, que a través de su empresa estatal China National Petroleum Corporation controla la mayor parte de los consorcios de empresas que producen y buscan hidrocarburos en Sudán, uno de los países más pobres del mundo. En 2012, la República Popular China importó 1,9 millones de toneladas de petróleo de Sudán del Sur. Varias decenas de trabajadores chinos de la industria petroleras podrían estar bloqueados por los combates en el Este del país.

Al alcanzar la independencia, Sudán del Sur se quedó con el 75% de las reservas probadas de petróleo de lo que antes era Sudán. Sudán del Sur no tiene salida al mar y, para exportar ese crudo usa dos oleoductos que pasan por Sudán y llegan al Mar Rojo. Durante cerca de un año, hasta marzo pasado, Sudán chantajeó al Sur exigiéndole el pago de unos derechos exorbitantes por el uso de esa infraestructura. Como consecuencia, las exportaciones sur sudanesas se colapsaron y ambos países se enfrentaron en una guerra fronteriza que amenazó con provocar la caída del régimen sudanés.

La crisis revela el lado problemático de la política de Pekín en materia de inversiones internacionales: sus empresas no hacen preguntas a los Gobiernos, y no cumplen ningún requisito laboral o medioambiental como los que atañen a sus competidores estadounidenses y europeos pero, a cambio, tienen que invertir en países con poca o nula estabilidad política e institucional.

Sudán del Sur es un ejemplo de ello. El país logró la independencia en 2011, tras cuatro décadas de guerra contra el Gobierno de Sudán, que empleó tácticas genocidas para subyugar a la población del Sur. Gran parte del conflicto es religioso y étnico: muchos sudaneses del Norte son musulmanes y se ven a sí mismos como árabes, mientras consideran a sus vecinos meridionales como infieles (ya que son cristianos o seguidores de religiones tradicionales) y negros (pese a que todos, los del norte y del sur, suelen ser indistinguibles).

En su intento para evitar la independencia, Sudán llegó a reactivar el tráfico de esclavos del sur en los años ochenta y noventa. Chin apoyó a Sudán contra los separatistas pero, cuando éstos lograron la independencia, logró establecer buenas relaciones con ellos.

Pero la cuasi guerra civil sudanesa no sólo preocupa en Pekín. El presidente de EEUU, Barack Obama, advirtió ayer contra "cualquier esfuerzo para tomar el poder [en Sudán del Sur] por medio del uso de la fuerza".

Estados Unidos ha sido uno de los mayores valedores de la lucha por la independencia de Sudán del Sur, debido en buena medida a la presión política de una coalición 'contra natura', formada por protestantes evangélicos muy conservadores, que veían el conflicto como un genocidio de cristianos a manos de los musulmanes, y por otro de estrellas de Hollywood de izquierdas, como George Clooney y Mia Farrow.

EE.UU.: 1,3 millones de personas perderán su seguro de desempleo

Antes de que finalice este año, 1,3 millones de estadounidenses perderán su seguro de desempleo porque el Congreso no logró agregar una extensión de esos beneficios al acuerdo sobre el presupuesto, aprobado este miércoles en el Senado.

El nuevo plan del presupuesto de EE.UU. llevará a que los que están en el paro de larga duración pierdan sus beneficios de desempleo. Después de que el subsidio por desempleo se agota, por lo general después de 26 semanas, los beneficios federales de desempleo de emergencia entran en juego para un máximo de otras 47 semanas. Como el Congreso no ha renovado este programa, 1,3 millones de estadounidenses resultarán privados de los beneficios que promedian 1,166 dólares por mes. A finales de 2014, otros 3,6 millones de personas perderán sus beneficios.

En 2008, durante la presidencia de George W. Bush, el Congreso autorizó la compensación por desempleo de emergencia para ayudar a los desempleados a hacer frente a la recesión, dando a los trabajadores un total de 59 semanas de compensación por desempleo. Un año más tarde, el presidente Barack Obama firmó una ley que daba a los desempleados un mínimo de 14 semanas de beneficios de desempleo. En el punto álgido de la recesión, los estadounidenses podían recibir hasta 99 semanas de subsidio de desempleo. Pero ese número ha descendido incluso del máximo de 73 semanas al ser esta la primera vez desde 2008 que el Congreso no ha extendido el programa.

Bajo otro programa federal, que inició en su momento el presidente Richard Nixon, los estadounidenses todavía pueden obtener un extra de 13 semanas de beneficios si la tasa de desempleo en su estado es alta.

A pesar de que el pago promedio mensual de desempleo no es suficiente para mantener a una familia de cuatro personas, esto ayuda a muchas personas a sobrevivir. Cuando expire el seguro de desempleo, muchos estadounidenses caerán aún más en la pobreza. En 2012, los beneficios de desempleo ayudaron a mantener 1,7 millones de personas –entre ellas 446.000 niños– fuera del margen de la pobreza, de acuerdo con el Proyecto de Ley Nacional de Empleo.

Los seguros también permitían a las personas sin empleo seguir una búsqueda activa de trabajo, ya que ayuda a pagar una ropa presentable y el transporte para ir a las entrevistas.

Además, según varios expertos, el mismo plan podría recortar injustamente los beneficios de retiro para los jubilados militares a 6.000 millones de dólares en 10 años. La medida ha generado una fuerte oposición de las organizaciones de defensa de derechos de los veteranos.

El proyecto de presupuesto bipartidista diseñado para evitar otro cierre del Gobierno de EE.UU. y aliviar los efectos más duros de los recortes presupuestarios ha recibido la aprobación final en el Congreso. El Senado, liderado por los demócratas, aprobó el proyecto para la firma del presidente Barack Obama. La medida reemplazará los recortes previstos al presupuesto de 2014 ya iniciado por valor de 45.000 millones de dólares, elevando los presupuestos de las reparticiones oficiales a algo más de un billón de dólares, y congelaría el gasto en esos niveles para 2015. Sustituye otros recortes de gastos y nuevas tarifas en reemplazo de los recortes automáticos, y asigna la modesta suma de 23.000 millones de dólares a la reducción del déficit a lo largo de la próxima década.
RT

Protestas masivas en Roma

Hoy, en Roma se celebran protestas masivas contra la política económica del Gobierno que llevó a un aumento del desempleo en el país. Para mantener el orden en las calles fueron desplegados cerca de mil quinientos agentes de policía.
Las manifestaciones comenzaron en Italia el 9 de diciembre. Las protestas más violentas tuvieron lugar la semana pasada en Turín. Unos manifestantes lanzaron minas terrestres, petardos caseros, piedras y huevos contra la policía. En respuesta, los guardias de seguridad se vieron obligados a utilizar gases lacrimógenos. Más de cincuenta personas fueron detenidas, mientras que decenas de policías resultaron heridos.

¿Temblarán los mercados y los gobiernos en 2014?

La deflación en EE.UU., la caída del precio del petróleo hasta los 80 dólares por el barril y la inestabiliad política en Europa son algunas de las 10 predicciones anuales más sorprendentes que acaba de publicar el danés Saxo Bank.

La entidad financiera danesa explica que existe una probabilidad muy reducida de que alguna de las predicciones se haga realidad, pero subraya que han sido deducidas por los analistas de Saxo Bank en base a una serie de acontecimientos políticos y de mercado factibles.

El economista jefe de Saxo Bank, Steen Jakobsen, subraya que "esto no pretende ser un punto de vista pesimista, sino que nos acerca fenómenos críticos que podrían conducir a un cambio, esperamos que para mejor". Asimismo, destaca que estas predicciones "no son las oficiales, sino un ejercicio para expresar los principales riesgos para la conservación del capital y una advertencia para que los inversores se preparen para lo peor".

Estos son los diez argumentos que podrían provocar un clima de tensión en los mercados en 2014.

1. El impuesto 'soviético' sobre el patrimonio de la UE

El pánico a la deflación y la falta de crecimiento llevarán a la Comisión Europea a aplicar un impuesto sobre el patrimonio a aquellas personas que disponen de ahorros por encima de los 100.000 dólares o euros, en aras de la reducción de las desigualdades y para garantizar fondos suficientes que permitan crear un "amortiguador de la crisis". Será el último movimiento hacia un estado europeo totalitario y el peor momento para los derechos individuales y la propiedad privada. La operación evidente consiste en comprar activos duros y vender activos intangibles inflados.

2. La alianza anti-UE, el mayor grupo parlamentario

Tras las elecciones al Parlamento Europeo de mayo, una alianza anti-UE paneuropea transnacional se convertirá en el mayor grupo en el Parlamento. El nuevo Parlamento Europeo elegirá a un nuevo presidente del Parlamento anti-UE, y los presidentes de los gobiernos europeos no conseguirán elegir a un presidente de la Comisión Europea, empujando a Europa de nuevo a las turbulencias políticas y económicas.

3. Las 'Cinco Gordas' tecnológicas: fuerte resaca en 2014


Mientras el sector tecnológico de EE.UU. cotizará un 15% por debajo de su valoración actual en el S&P500, un pequeño grupo de acciones del sector cotizan con una enorme prima de alrededor del 700% por encima de la valoración de mercado. Estas 'Cinco Gordas' —Amazon, Netflix, Twitter, Pandora Media y Yelp— presentan una nueva burbuja dentro de una burbuja anterior gracias a que los inversores se están sumando masivamente a escenarios inusuales de crecimiento tras la crisis financiera.

4. El Banco de Japón, desesperado por demorar la deuda


En 2014, la recuperación global pierde fuelle, provocando la caída de los activos de riesgo y forzando a los inversores a volver al yen, con una caída en el cruce dólar/yen por debajo de 80. Desesperado, el Banco de Japón simplemente retrasa todos los valores de deuda del Gobierno, un truco sencillo de contabilidad, aunque no probado, que conduciría a una incertidumbre exasperante y a un posible desastre con efectos secundarios desconocidos.

5. La Deflación en Estados Unidos, cada vez más cerca


Aunque los indicadores pueden sugerir que la economía estadounidense cobra fuerza, el mercado inmobiliario sigue siendo frágil y el crecimiento de los salarios es aun inexistente. Mientras el Congreso prevé llevar a cabo la segunda parte de su farsa sobre 'cómo interrumpir la economía estadounidense' en enero, la inversión, el empleo y la confianza de los consumidores volverán a sufrir. Esto empujará a la inflación a la baja y no al alza el año que viene, mientras que la deflación volverá a ser el punto principal de la agenda del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC).

6. La flexibilización cuantitativa impacta a las hipotecas


La relajación cuantitativa en Estados Unidos ha empujado a la baja los gastos en intereses y ha disparado los activos de riesgo, creando así una falsa sensación de mejoría en la economía. Pero aún existen grandes desafíos, sobre todo en el mercado inmobiliario, que se mantiene con vida artificialmente. Por lo tanto, el FOMC irá a por todas en el ámbito de las hipotecas en 2014, transformando la tercera ronda de flexibilización cuantitativa en un programa de compras de bonos hipotecarios al 100%, lo que incrementará el alcance del programa hasta más de 100.000 millones de dólares al mes.


7. El crudo Brent cae hasta los 80 dólares por barril


El mercado global se inunda de petróleo gracias al aumento de la producción mediante métodos no convencionales y el incremento de la producción en Arabia Saudita. Por primera vez en años los fondos de cobertura van a crear una posición corta importante, por lo que el crudo Brent caerá hasta los 80 dólares por barril. Una vez los productores empiecen a reducir la producción, el petróleo responderá con un fuerte rebote y el sector concluirá que los precios altos no son una conclusión anticipada.

8. La recesión en Alemania

La rentabilidad sostenida de Alemania acabará en 2014, acabando con el consenso. Los años de exceso de ahorro en Alemania han llevado incluso a Estados Unidos a fijarse en la mayor economía de la zona euro y no se puede descartar un plan coordinado de otras economías principales para reducir el exceso de superávit comercial. Y si a esto le sumamos la caída de los precios de la energía en Estados Unidos, que lleva a las compañías alemanas a trasladar su producción al otro lado del Atlántico, una menor competitividad debido al incremento real de los salarios, las posibles demandas del Partido Socialdemócrata (el nuevo socio en el Gobierno de coalición) para mejorar el bienestar de las clases medias y bajas en Alemania y una China emergente que se centrará más en el consumo doméstico tras su reciente Tercer Pleno, entonces se puede hablar de un escenario perfecto para una caída por sorpresa en la actividad económica.

9. El CAC cae un 40%


Las acciones se pegan un batacazo y caen de golpe al darse cuenta de que el único factor que mueve el mercado es 'la teoría del tonto mayor' ('the greater fool theory'), mientras que el malestar en Francia solo puede agudizarse ante la mala gestión del Gobierno de François Hollande. El precio de la vivienda, que no llegó nunca a corregirse de verdad tras la crisis, cae en picado socavando el consumo y la confianza. El Índice CAC cae más de un 40% desde sus máximos de 2013 hacia finales de año, con la huida de los inversores.

10. Los 'cinco frágiles' caen un 25% frente al dólar


La esperada retirada de las medidas de relajación cuantitativa en Estados Unidos conducirá a un aumento de los costes de capital marginales por el aumento de los tipos de interés. Esto dejará a los países con déficit en su cuenta corriente expuestos al deterioro del apetito de riesgo por parte de los inversores globales, lo que, finalmente, podría forzar un movimiento a la baja en sus divisas, particularmente frente al dólar estadounidense. Hay cinco países en esta categoría: Brasil, India, Sudáfrica, Indonesia y Turquía.
RT

Preocupante nivel de pobreza en Israel

El informe anual sobre la pobreza del Instituto Nacional de Seguros del régimen israelí para el año 2012 presenta un panorama preocupante sobre el nivel económico de las familias que viven en los territorios ocupados palestinos.

De acuerdo con el informe publicado este martes, más de 1,75 millones de israelíes, entre ellos 817 200 niños, vivían en 2012 bajo la línea de pobreza, cifra que sigue manteniendo al régimen israelí entre los tres últimos países en el índice de pobreza de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Además, la nota refleja que la pobreza afecta al 23 % de la población israelí, es decir, unas 440 000 familias viven por debajo del umbral de la pobreza y no pueden afrontar un nivel de vida estándar, según los parámetros fijados por la OCDE.

Los últimos datos también muestran que por pobreza se entiende cualquier persona cuyos ingresos mensuales fueran inferiores en 2012 a los 585 euros, 936 euros para una pareja.

Por otra parte, un 5 % de las familias en las que los dos cónyuges trabajan, siguen viviendo por debajo del umbral de la pobreza, continuando con la tendencia al alza de este tipo de familias en los últimos años.

Según el texto presentado al presidente del régimen israelí, Shimon Peres, el número de ancianos pobres que vive por debajo de la línea de la pobreza ha alcanzado el 22,7 %, es decir, un 3 % más con respecto a los datos del año anterior.

En su último informe difundido la semana pasada, la OCDE alertó al régimen israelí de los peligros de la destrucción de la clase media y la brecha social entre ricos y pobres.

La OCDE solicitó a las autoridades del régimen de Tel-Aviv una rápida actuación para lanzar un programa general destinado a mejorar el bienestar social mediante la aplicación de varias reformas en diversos ámbitos.

Sin embargo, la mala situación económica y la desigualdad social en los territorios ocupados palestinos han ocasionado el incremento de la insatisfacción social entre los israelíes, lo que ha causado el creciente número de personas que intentan suicidarse o inmolarse.

China, a un paso de poseer un volumen récord de deuda estadounidense

Pekín, el mayor tenedor de deuda exterior estadounidense, aumentó sus reservas de bonos del Tesoro de EE.UU. en 10.700 millones de dólares entre septiembre y octubre. El total está a punto de batir el récord de 2011.

Según la cifra oficial, actualmente China cuenta con 1,304 billones de dólares en bonos estadounidenses. El monto está solo 10.000 millones por debajo del récord histórico de 1,314 billones de dólares. Esto, a pesar de que tras el cierre del Gobierno en Washington por la crisis presupuestaria, China adviera de que la posibilidad de un 'impago' en EE.UU. podría reducir su compra de deuda pública.

Por otra parte, todavía hay muchos que presagian que una caída en las grandes compras de bonos del Tesoro de EE.UU. por Pekín sí tendrá lugar en un futuro próximo. Como motivo para tales especulaciones sirvió la declaración de Yi Gang, el vicedirector del Banco Central de China, quien comentó hace un mes que "seguir acumulando reservas de divisas extranjeras ya no favorece al país". Hoy en día las reservas chinas son las mayores del mundo y equivalen a 3,66 billones de dólares.

"Una desaceleración en la acumulación de reservas en moneda extranjera por China sería el precedente de una caída de la posesión de bonos del Tesoro", predice Nicholas Borst, especialista del Instituto Peterson de Economía Internacional, quien está seguro de esta postura desde el año 2011. Sin embargo, el diario 'China Daily' mantiene que la declaración de Gang no supone necesariamente la disminución de la compra de deuda pública estadounidense, haciendo referencia a Mark Williams, un especialista de la consultora Capital Economics Ltd. "Pekín ha llegado a un punto en el que es difícil detenerse", argumenta Williams.
RT

OMC: acuerdo para empresas transnacionales, no para pobres

El primer acuerdo de comercio global en 20 años alcanzado por la Organización Mundial de Comercio (OMC) es criticado por organizaciones benéficas contra la pobreza porque, según ellas, favorecen solo a las grandes compañías.

El acuerdo fue consensuado después de un intenso cabildeo de India para proteger a sus agricultores más pobres. Además, las conversaciones sobre el acuerdo en Bali fueron aplazadas momentáneamente después de que Cuba planteara objeciones exigiendo la eliminación del embargo económico de EE.UU.

El convenio ampliamente discutido en la isla indonesia reducirá las barreras para el comercio y acelerará el paso de las mercancías por la aduana.

Sin embargo, el Movimiento de Desarrollo Mundial (WDM) advierte que se trata de "un acuerdo para las empresas transnacionales, no para el mundo de los pobres".

"Como aspecto positivo, cabe destacar que los países en desarrollo han obligado a hacer concesiones en la agenda pro-corporativa de EE.UU. y de la UE. Sin embargo, estas concesiones son solo el mínimo necesario para salir adelante y lo que queda es un acuerdo para las empresas, no para los pobres del mundo", afirma Nick Dearden, director del WDM citado por 'The Guardian'.

"Aquí, en Bali, los movimientos sociales, sindicatos y grupos de campaña han apoyado los esfuerzos de los países en desarrollo para conseguir un acuerdo que se distancie de un documento en favor de las empresas hacia algo que reivindique los derechos y las necesidades de la mayoría de la población mundial", destacó.

"La actitud agresiva de EE.UU. y de la UE significa que hemos avanzado solo un poco, y muestra una vez más que la OMC nunca puede ser un foro para la creación de un sistema económico global justo y equitativo", señaló Dearden.

La idea general del acuerdo es la introducción de reglas unificadas de comercio para que todos los países ricos o pobres se beneficien. Sin embargo, algunos críticos destacan que las reglas de la OMC pueden obstaculizar el establecimiento por cada paíse de sus propias prioridades en materia de protección del medio ambiente, derechos laborales, seguridad alimentaria y otras áreas. Además, las reducciones repentinas en los aranceles de importación pueden acabar con algunas industrias, provocando pérdida de empleos tanto en los países ricos como en los pobres.
RT

Alrededor del 25 % de países de la UE están en riesgo de pobreza

El 23,4 % de la población de Estonia, el 32,5 % de los ciudadanos de Lituania y el 36,6 % de los residentes de Letonia están en riesgo de pobreza o exclusión social, de acuerdo a datos de Eurostat por el año 2012.
En una situación peor que la de los países bálticos se encuentran solo Bulgaria y Rumania, donde en riesgo de pobreza están el 49,3 % y el 41,7 % de la población, respectivamente.

Japón, a punto de cancelar la prohibición a la exportación de armas tras 50 años

Las autoridades japonesas tienen intención de cancelar en un futuro próximo la prohibición de las exportaciones de armas que está vigente en el país desde hace casi 50 años.

El Gobierno de Japón ha presentado la iniciativa correspondiente para el examen de la coalición gobernante del Partido Liberal Demócrata (PLD) y Nuevo Komeito. El documento está destinado a realizar cambios significativos en las políticas nacionales para la producción y los suministros de armas.

El embargo al suministro de armas a los países comunistas y zonas de conflicto está vigente desde 1967. Posteriormente las medidas prohibitivas han sido ampliadas.

La iniciativa presentada por el Gobierno nipón, en particular, hace hincapié en que "la oferta debe llevarse a cabo solo si el país importador puede garantizar plenamente la seguridad de Japón". Si se cancela la prohibición de las exportaciones, las decisiones sobre todo relacionadas con el suministro de armas las va a tomar el Consejo de Seguridad Nacional de Japón, creado recientemente.

A finales de noviembre, cinco islas y tres rocas en el Mar de China Oriental atrajeron la atención mundial. China incluyó unilateralmente el archipiélago de Diaoyu (Senkaku en japonés) en su "zona de identificación de defensa antiaérea". Pekín dijo que cualquier aeronave que desee cruzar la zona ahora está obligada a recibir autorización. Japón respondió de inmediato enviando sus cazas al archipiélago. En los últimos días aviones de combate, tanto de EE.UU. como de Japón y de Corea del Sur, han sobrevolado la zona de defensa aérea decretada por China, acciones que han sido interpretadas como un desafío a la reivindicación del nuevo espacio aéreo. Algunos analistas admiten que incluso hay riesgo de que el conflicto se convierta en un enfrentamiento abierto.
RT

La pobreza cae en países de Sudamérica

Mientras la pobreza en Europa se acerca a niveles de la Segunda Guerra Mundial, en países latinoamericanos como Venezuela, Argentina y Brasil el índice de pobreza se ha reducido de manera notable.

Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Venezuela es el país de la región que más avanzó en este sentido entre 2011 y 2012. En esta nación sudamericana la tasa de pobreza disminuyó un 5,6%. Argentina, Brasil, Ecuador, Perú y Colombia completan la lista de los 11 países con información disponible que vieron disminuir los niveles de pobreza en 2012. Por su parte, México sufrió un leve aumento.

No obstante, la CEPAL advierte que, en términos generales, este problema en América Latina permaneció estable con respecto a 2012, y que los niveles de indigencia aumentaron respecto a ese año. Concretamente, la pobreza estaría afectando a unos 164 millones de latinoamericanos, la misma cantidad de personas que en 2012, lo que equivale al 27,9% de la población total.

El analista Julio Gambina opina que para combatir este mal la región aún necesita acometer cambios estructurales que tienen que ver con las necesidades básicas insatisfechas de una gran parte de la población de América Latina. El analista subraya que la región va por buen camino, pero que todavía no se han recuperado "los índices de distribución de ingresos o de la riqueza que había antes de la aparición de los gobiernos neoliberales".

"Las políticas que se han venido tomando en la última década en algunos de los países con gobiernos autodenominados progresistas han podido disminuir parcialmente los efectos de las políticas neoliberales", señala Gambina en una entrevista con RT.

El experto resalta que para combatir el problema de pobreza y de la indigencia no solo debe mantenerse la distribución de la riqueza con especial atención a los sectores más vulnerables, sino que también hay que avanzar en los cambios estructurales
RT

La pobreza en Europa, cerca del nivel de la Segunda Guerra Mundial

La Cruz Roja y la Media Luna Roja de Europa registran una tendencia preocupante de pobreza en la región que en algunas zonas alcanza el nivel de la Segunda Guerra Mundial, según dijo a RT Anitta Underlin, directora europea de la Cruz Roja.

La pobreza ha golpeado a la Unión Europea: según las últimas estadísticas unos 43 millones de personas sufren pobreza material. La Cruz Roja del Reino Unido ha comenzado a pedir donaciones de alimentos por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial. Su director general comparó la situación actual con aquellos días.

Anitta Underlin expresó su preocupación acerca del problema de la pobreza en Europa a RT. Confirmó que lo que está haciendo la Cruz Roja Británica en este momento "es la mayor campaña de distribución de alimentos desde la Segunda Guerra Mundial". "Nos quedamos impactados cuando vimos los datos sobre la pobreza acumulados en toda Europa", añadió.

En el Reino Unido el número de personas que utilizan los bancos de alimentos se ha triplicado a 350.000 en el último año. Pero el Reino Unido no es el peor de los casos. Anitta Underlin destacó que la crisis golpea duramente a Italia, Grecia y España. "La Cruz Roja Española está apoyando a 1,2 millones de personas con la comida, algo impresionante", dijo.

"Sin embargo lo que tenemos que entender es que, según Eurostat, estos países no están en el riesgo más alto. Hay países como Rumanía, Bulgaria o Croacia donde las personas están en un alto riesgo de pobreza extrema".

"Lo que hemos visto desde que hicimos nuestra primera encuesta en 2009 y hasta 2013 es que la crisis se está arraigando a nivel comunitario, a nivel individual y a nivel de los hogares de manera diferente. La gente hoy en día ha gastado todos sus ahorros, no queda nada. Los presupuestos públicos se han reducido porque el poder del Gobierno está también bajo la amenaza de la crisis. Y eso significa que toda la red de seguridad para ayudar a la gente realmente está erosionada", denuncia.

Reveló que en muchos países la gente a menudo, incluso con ingresos pequeños, "usan todos sus fondos disponibles para pagar su vivienda, factura de electricidad, calefacción y luego, cuando se trata de comprar alimentos para ellos y sus hijos, simplemente no les queda nada", por eso la Cruz Roja y la Media Luna Roja se dedican ante todo a la distribución de alimentos.

"Estamos presentes en 52 países de toda Europa Occidental y Europa del Este", dijo añadiendo que "la distribución de alimentos se ha incrementado en un 75% desde 2009".

"Lo que estamos viendo es un rápido descenso de lo que llamamos gente de clase media", indicó Underlin, y puso como ejemplo a países como Rumanía o Serbia, donde hace unos años la clase media alcanzaba el 20% de la población y ahora este índice es del 10%.

"Y eso nos da una idea de la cantidad de personas que habían luchado para convertirse en clase media en la sociedad actual, cifra que ahora está cayendo de nuevo. Y esta es una preocupante tendencia que vemos: la clase media cada vez se reduce más rápidamente", señaló.
RT

Un granjero desafía las hipotecas y se hace una casa por 240 dólares

Un ingenioso granjero británico ha construido una casa ecológica por tan solo 150 libras esterlinas (unos 240 dólares) para demostrar que es posible poseer una vivienda sin acudir a las hipotecas bancarias y sin endeudarse de por vida.

Según el diario 'Metro', Michael Buck, un exprofesor de 59 años de edad, edificó una llamativa cabaña en su terreno, que se encuentra en un placentero lugar boscoso cerca de Oxford, Reino Unido.

Buck indicó que construyó la pequeña casa con sus propias manos en ocho meses, sin la ayuda de herramienta eléctrica alguna. Explicó también que levantó las paredes usando una mezcla de arena, arcilla, paja y estiércol de vaca. Mientras que para el techo armó una estructura de madera y lo cubrió con paja.

Michael tampoco tuvo problemas con la cubierta del piso, que cubrió con tablas sacadas de una vieja casa abandonada. Además, usó los parabrisas de un viejo camión para cerrar las inusuales ventanas de su casa.
La inusual cabaña cuenta con una cocina, comedor y una cama que se encuentra en un espacio elevado a media altura. El inmueble no cuenta con electricidad, pero una estufa de leña proporciona calor, mientras que el agua es llevada por una tubería desde un manantial natural cercano.

Asimismo, un pequeño pozo junto a la puerta de entrada sirve como nevera. Tampoco dejó pasar por alto el baño, para lo cual detrás de la casa construyó una letrina cubierta con paja, desde donde "se abren espectaculares vistas panorámicas de la campiña".

"Una casa no tiene por qué costar un ojo de la cara, solo se necesita la tierra para construir", dijo Buck, quien ya ha arrendado su obra a otro granjero por un litro y medio de leche fresca.
"Quise desafiar a las hipotecas, demostrar que las personas no necesitan trabajar toda su vida para pagar un préstamo. No hay que pagar grandes cantidades de dinero por una casa, todo lo que necesita es un terreno para su construcción", señaló el ingenioso granjero.

Concluyó: "Originalmente planeaba construir invirtiendo los mínimos recursos, pero calculé mal la cantidad de paja y tuve que comprar más. Por eso la casa me costó 150 libras".
RT

Eurogrupo estudia pedir a España más recortes presupuestarios

Los ministros de Economía de la eurozona se reúnen este viernes para decidir si exigen a España más recortes en el presupuesto de 2014, tal como reclama la Comisión Europea (CE).

La CE no cree que España logre la mejora recomendada en la balanza estructural para cumplir el objetivo de déficit del 5,8 % del PIB fijado para el año próximo.

Por ello, ha recomendado al Gobierno de Moncloa que “tome las medidas pertinentes en el procedimiento presupuestario nacional, para garantizar que el presupuesto de 2014 cumpla plenamente con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, PEC, y sobre todo para que haga frente a los riesgos identificados”.

Cabe mencionar que el mismo riesgo de incumplimiento del Pacto de Estabilidad lo corren Italia, Malta y Finlandia.

Según fuentes comunitarias, lo que se le pedirá a España será un “ajuste pequeño” de entre el 0,1 y el 0,3 % del Producto Interno Bruto (PIB).

Por su parte, el ministro de Economía español, Luis de Guindos, rechazó las exigencias de la Comisión Europea, al asegurar que este ente se equivoca en sus previsiones.

Al respecto, De Guindos sostuvo hace unos días que el Gobierno de su país “está absolutamente comprometido con el objetivo del déficit público y cree que va a cumplir el 5,8 % con las medidas ya adoptadas.”

Según el ministro, el Eurogrupo podría dar la razón a España frente a las peticiones de Bruselas de más recortes.

Aunque el jueves, el presidente de España, Mariano Rajoy, aseguró que en lo que queda de su gobierno, ya no habrá más recortes presupuestarios, el Eurogrupo será quien lo determine.