
El índice evalúa la situación de la alimentación en 125 países del mundo teniendo en cuenta cuatro factores: la disponibilidad de alimentos, el precio de estos, su calidad y la salud de los habitantes en función de la dieta.
A partir de estos indicadores, encabezan el ranking de la mejor alimentación Holanda, Francia y Suiza, seguidos por Austria, Bélgica, Dinamarca, Suecia, Australia, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Portugal. A nivel regional, se destaca Brasil en el puesto veinticinco, seguido de la Argentina y Colombia (ambos en el treinta y seis) y Chile (cuarenta y cuatro).
La ausencia de desnutrición y el acceso a agua potable son los factores que más pesan en la buena clasificación de estos países. En el caso de Holanda, los alimentos tienen precios bajos y hay una mayor diversidad nutricional, aunque el índice de obesidad es alto.
En contrapartida, los lugares con la peor alimentación son Chad, Etiopía y Angola, todos ellos en el continente africano. En Chad, el problema principal es el precio elevado de los alimentos, sólo superado en Guinea y Gambia, a lo que se suma la mala calidad de la comida y el limitado acceso a la sanidad.
En lo que respecta a la región, Bolivia, Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela se encuentran fuera de los primeros 50 puestos, a pesar de ser grandes productores de materias primas y alimentos.
El informe remarca que algunos de los países más ricos, como los Estados Unidos y el Reino Unido, no se encuentran en la parte alta de la clasificación. Esto se explica por sus altos niveles de obesidad o diabetes, así como por los elevados precios de los alimentos, que son los problemas más frecuentes entre los países ricos.
Con respecto a la calidad de los productos alimenticios, la máxima se da en Islandia y la mínima en Bangladesh y Lesoto, en tanto que Mozambique es el país con peores condiciones de acceso al agua potable.
De acuerdo con Intermón Oxfam, el consumo excesivo, el uso ineficaz de los recursos y su desperdicio son las causas que explican que siga habiendo hambre pese a que "hay suficientes alimentos para todos". Infobae