Causa alarma incremento de sida en Puerto Rico

San Juan, 26 nov (PL) El elevado incremento de los casos de VIH/sida en Puerto Rico despertó preocupación en las autoridades sanitarias, al conocerse que el país se encuentra entre las 10 primeras jurisdicciones de Estados Unidos con este problema.

Los casos acumulativos de vigilancia en esta isla del Caribe del VIH (virus de inmunodeficiencia humana) arrojan que de 1981 a 2013 se han conocido de 45 mil 670 personas afectadas.

De ese número, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Atlanta, 45 mil 20 son mayores de 13 años de edad, de los cuales 33 mil 702 son hombres.

En el transcurso de esa tres décadas ocurrieron en el país 25 mil 573 muertes a causa del VIH/sida, entre las que destacan usurarios de drogas inyectables y residentes del área metropolitana de San Juan, que comprende varios municipios, incluida la capital, según las estadísticas del CDC.

Los grupos con la proporción mayor de casos acumulativos, según esas estadísticas, son hombres entre los 25 y 34 años de edad, a pesar de los esfuerzos de salubridad pública hechos para concienciar a la ciudadanía sobre la necesidad de protegerse al sostener relaciones sexuales o evitar la reutilización de jeringuillas.

Ángel Luis Rodríguez, perito en la terminología del VIH, ha sugerido que se empleen esas siglas en lugar del término sida al momento de comunicarse alguna información relacionada con la enfermedad para evitar el estigma.

"Es preferible que se hable de personas con VIH en lugar de sida", sugirió Rodríguez en un taller auspiciado por el Ministerio de Salud de Puerto Rico.

A su juicio, es innecesaria la utilización de ambos términos, aparte de que se hace más difícil explicar la forma en que se transmite el VIH y las diferentes etapas de la infección, que puede tratarse.

Añadió que por el tratamiento disponible, cada vez son menos las personas que desarrollan las manifestaciones clínicas del sida, por lo que términos como portador de sida o de VIH, personas infectadas, VIH-positivos o seropositivos, estigmatizan.

"Esos términos no son correctos, el agente de infección es el VIH, no el sida", estableció Hernández al aclarar que "el virus del sida no existe, ya que es un síndrome, no un virus, solo el VIH puede causar el sida".

En tal sentido, el perito precisó que debe hablarse de "prueba del VIH, porque la prueba del sida no existe", ya que este último es diagnosticado conforme a una serie de criterios científicos que definen su sintomatología.